Desde muy joven cuando Historia y Geografía eran mis materias de estudio favoritas, he sentido una gran atracción por el legado que hemos recibido de las civilizaciones más importantes, así que durante mis viajes generalmente centro mi atención en los destinos que ofrecen atractivos históricos, arquitectónicos, culturales y artísticos, como también a su gente y a la naturaleza que les rodea.
Como me temo que los detalles se me irán olvidando con el transcurso de los años haré uso del hermoso verbo recordar, éste proviene del latín y significa literalmente volver a pasar por el corazón, así que gracias a este blog lograremos tenerlos tanto mi familia como yo siempre presentes.
El viaje lo iniciamos muy tempranito partiendo en nuestro coche que aparcamos en el aeropuerto de Santiago (allí quedó hasta nuestro regreso), a media mañana saldría nuestro vuelo y fue el debut en el aire del peque de la familia (había volado en avión con menos de 2 años y evidentemente eso no contaba), él tenía unos nervios impresionantes en los minutos previos a abordar el avión, algo lógico, pero ya en el mismo -por suerte- ha estado más calmado al estar sentado junto a su hermana.
Una vez que arribamos a nuestro destino nos dirigimos a retirar en el mismo aeropuerto el vehículo que teníamos alquilado y partimos en dirección a Málaga, a la que llegamos rápidamente, en cambio lo más difícil fue hallar un sitio donde aparcar, una vez encontrado caminamos en dirección al centro para disfrutar de esta hermosa ciudad.
La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnaciónes la Catedral de Málaga,
se comenzó a edificar en 1528 y se terminó de manera inconclusa en
1782, se la conoce como "la Manquita" ya que la torre sur permanece
inacabada.
Ubicada
dentro de los límites que marcaba la desaparecida muralla
árabe, ha sido el lugar donde los Reyes Católicos ordenaron erigir un
templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487.
Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación, Málaga
Catedral de Málaga vista desde la Alcazaba.
La catedral malagueña vista desde la Alcazaba
Otra toma desde la Alcazaba aunque desde una zona más elevada, aquí se puede apreciar a la izquierda la torre inacabada mencionada anteriormente.
Puerta del Perdóno Puerta del Sagrario era la puerta de entrada a la antigua mezquita siendo ésta el único vestigio arquitectónico que pervive de la vieja
Catedral-Mezquita.
Puerta del Perdón o Puerta del Sagrario, Catedral de Málaga
Puerta de las Cadenas, del siglo XVIII está situada en la fachada norte, a través de la misma se accede alPatio de las Cadenas, el nombre proviene porque
el espacio está delimitado por unas pequeñas columnas que están unidas entre sí por cadenas.
Puerta de las Cadenas, catedral de Málaga
Plaza del Obispo se encuentra frente a la fachada principal de la Catedral de Málaga y del Palacio Episcopal, además alberga en su centro a la Fuente de la Plaza del Obispo
Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga,
se trata del otrora Palacio Episcopal de Málaga, es del siglo XVIII y su fachada está
dispuesta en cinco calles con tres pisos, se puede visitar (en su
interior alberga exposiciones), también se puede observar a la fuente de piedra que brindaba agua potable a los vecinos de la zona.
Palacio Episcopal de Málaga y Fuente de la Plaza del Obispo
Caminando por Málaga, al fondo del callejón se puede apreciar la Abadía de Santa Ana.
Abadía de Santa Ana
Vista de los Jardines de Pedro Luis Alonso.
Jardines de Pedro Luis Alonso en Málaga
Plaza de la Aduana se encuentra en el centro histórico de Málaga junto al Teatro Romano y de la Alcazaba. En la misma hay varios comercios de hostelería con terrazas que brindan unas vistas fantásticas de la alcazaba, en una de sus terrazas nos detuvimos para comer.
Plaza de la Aduana, Málaga
Alcazaba de Málagaesta
imponente construcción defensiva árabe está edificada en el lugar donde
existía una anterior fortificación fenicia, ubicada en las faldas del
monte Gibralfaro en cuya cima se encuentra el castillo homónimo;
parcialmente se aprecia parte de la cávea (gradas) del Teatro Romano.
Alcazaba y graderíos superiores del Teatro Romano de Málaga
La Alcazaba de Málaga es una de las grandes fortificaciones defensivas mejor conservadas de España, consta de dos murallas que han sufrido numerosas modificaciones desde el siglo XI a lo largo del tiempo, tanto por los árabes como por los cristianos tras la Reconquista realizada por los Reyes Católicos.
Alcazaba de Málaga
Puerta hacia Las Mazmorras en la cara norte, ubicadas entre la muralla barbacana y el recinto inferior.
Puerta hacia las mazmorras
Puerta de los Cuartos de Granadatraspasarla era la única forma de llegar al recinto superior que se encuentra rodeado por el último anillo de la muralla, daba ingreso a la zona más noble, la palatina, su forma era de recodo típica en otras alcazabas defensivas árabes. El primer palacio al que se accede por su puerta es el Palacio Taifa.
Arco angrelado de yesería en la zona de los Cuartos de Granada.
Arco angrelado en los Cuartos de Granada
Palacio Taifa su construcción es anterior a la conquista de Málaga por parte de los nazaríes por lo que está inspiradoen los cánonesexistentes en el Califato de Córdoba, entre los que destacan los doveles rojos y blancos, los bellísimos arcos de tipo herradura, atauriques y columnas de mármol.
Palacio Taifa, alcazaba de Málaga
Patio de Surtidorespertenece al Palacio Taifa y en la siguiente fotografía se puede apreciar el trabajo en los arcos de herradura, combinando el yeso y la piedra con los restos de pintura rojizos típicos del Califato de Córdoba.
Taca realizada en yesería de la época nazarí, foto realizada por mi hija.
Hermosa taca realizada en yeso de la época nazarí
Mirador de Maldonado pertenece al Palacio Taifa, en el mismo se pueden observar los arcos lobulados.
Mirador Maldonado en el Palacio Taifa
Arcos lobulados en el Mirador Maldonado del Palacio Taifa
Patio de la Alberca, es de origen nazarí y por lo tanto posterior al Palacio Taifa, está ubicado en la zona del recinto superior siendo protegido por la última muralla, a esta zona noble sólo se podía acceder tras pasar el control en la Puerta de losCuartos de Granada.
Patio de la Alberca en los Cuartos de Granada en la alcazaba de Málaga
Palacio del Patio de la Albercatiene tres pórticos con arcos de medio punto y conserva parte del pavimento original.
Pórticos del Patio de la Alberca en la alcazaba de Málaga
Techos y paredes del Palacio del Patio de la Alberca.
La siguiente foto está realizada por mi hija.
Techos del Palacio del Patio de la Alberca.
Techos y paredes del Palacio del Patio de la Alberca.
Los patios de La Alberca y de Los Naranjos son contiguos como se pueden apreciar en esta foto.
Pasaje que une a los patios de La Alberca con el de Los Naranjos
Patio de los Naranjos en el medio tiene dos pequeñas albercas con sus respectivos azulejos originales, el resto es fruto de la reconstrucción realizada en el siglo XX a partir de los restos arqueológicos encontrados.
Patio de los Naranjos, alcazaba de Málaga
Un jarrón nazarí datado entre los siglos XIII y XV.
Jarrón nazarí
Este otro no tiene una época muy precisa de datación...
Torre del Homenaje (con la gaviota indicando su dirección), su origen se remonta a la época taifa.
Alcazaba y Torre del Homenaje
El 19 de agosto de 1487 y tras más de tres meses de asedio finalmente ingresan los Reyes Católicos a la alcazaba e izan la cruz cristiana y el pendón de Castilla en la Torre del Homenaje.
Alcazaba y Torre del Homenaje
Castillo de Gibralfaro su nombre proviene del árabe giblafaruh, literalmente monte del faro, en cuya cima hay restos de las primeras fortificaciones fenicias, su situación estratégica es indiscutible. El actual castillo se debe a cuando el rey nazarí Yusuf I se hizo con esta plaza en 1340 y comprendió que debía reforzarlo, por lo que mandó construir la "Coracha", que es el pasillo defensivo y serpenteante que une la Alcazaba con el castillo.
Castillo de Gibralfaro, Málaga
El castillo de Gibralfaro está a unos 130 metros de altitud y domina toda la ciudad de Málaga, su muralla es irregular -al igual que ocurre con la Alcazaba- debido a la orografía del terreno.
Castillo de Gibralfaro, Málaga
Panorámica 360º desde el castillo de Gibralfaro.
Vista al puerto desde Gibralfaro, Málaga
Para finalizar una maqueta para comprender el entramado defensivo de la Alcazaba de Málaga con las dos murallas.
Maqueta de la Alcazaba de Málaga
Teatro Romano de Málaga,
construido por orden de César Augusto en el siglo I está ubicado en el
centro de la antigua Malaka. Es de tamaño medio comparado con otros teatros romanos de su época, como era costumbre (si la orografía del terreno lo permitía), se aprovechó la pendiente
natural de la colina para realizar la cavea, es decir, el graderío, se estima que podía albergar a unos 3.000 espectadores.
Siglos después fue utilizado como
cantera por los árabes para la construcción de la Alcazaba, y la verdad es que más cerca imposible; lo que ha
llegado hasta nuestros días ha sido gracias a que quedó tapado con el
correr del tiempo y no fue hasta mediados del siglo XX que tras unas obras de
ajardinamiento se le redescubre, más información en: juntadeandalucia.es/cultura/
Cavea (gradas), Orchestra (semicírculo) y Scaena (escenario) actualmente con tarimas del Teatro Romano de Málaga
Cavea (gradas), Orchestra (semicírculo) y Scaena (escenario) actualmente con tarimas del Teatro Romano de Málaga
Teatro Romano de Málaga
Teatro Romano de Málaga
A la izq. parte del Teatro Romano, a la derecha ingreso a la Alcazaba
Plaza de Toros de Málagavista desde el castillo de Gibralfaro, la construcción de la plaza Malagueta comenzó en 1874 y se inauguró oficialmente el 11 de junio de 1876.
Plaza de Toros de Málaga vista desde Gibralfaro
Vista del puerto y Cortina del Muelle desde el castillo de Gibralfaro.
Puerto y Cortina del Muelle desde Gibralfaro
Vista de la catedral y de la ciudad.
Catedral de Málaga, "la Manquita" desde Gibralfaro
Ya casi al final del descenso de la Alcazaba nos encontramos con esta simpática ardilla comiendo un trozo de nuez, evidentemente estaba acostumbrada a la gente ya que la foto estará tomada a no mucho más de 2 metros, las de aquí de Galicia son mucho más desconfiadas y a la mínima se te pierden de vista.
Sciurus vulgaris (ardilla roja):
Más cerca aún.
Ardilla roja en la Alcazaba de Málaga
¿Qué ver en Málaga en medio día?
1) Alcazaba de Málaga:imprescindible su visita, podrás observar por ti mismo las diferencias arquitectónicas y ornamentales entre el Califato de Córdoba y el Reino Nazarí.
2) Castillo de Gibralfaro:aparte de su indudable importancia estratégicaen la cima obtendrás unas vistas increíbles de la ciudad y del puerto.
3) Teatro Romano:en pleno centro y a los pies de la Alcazaba apreciaremos en primer plano a esta obra de la ingeniería civil romana.
4) Calle Larios:es el "alma" del centro histórico de Málaga.
Bonus: Plaza del Obispo en la que puedes observar a la Catedral de Málaga y al costado al Palacio Episcopal (hoy sede de la Fundación Unicaja de Málaga).
¿Qué ver en Málaga en un día?
5)Playa de La Malagueta es una playa urbana con más de 1200 metros de extensión.
6)El Muelle Uno es una zona urbana muy frecuentada que tiene al Centre Pompidou de Málaga como su principal punto de atracción, además es un centro comercial, hay una marina de yates, etc.
Hay que destacar también la interesante oferta de museos que Málaga ofrece, los más importantes son: