Desde muy joven cuando Historia y Geografía eran mis materias de estudio favoritas, he sentido una gran atracción por el legado que hemos recibido de las civilizaciones más importantes, así que durante mis viajes generalmente centro mi atención en los destinos que ofrecen atractivos históricos, arquitectónicos, culturales y artísticos, como también a su gente y a la naturaleza que les rodea.
Ronda es una ciudad espectacular en la que nunca te cansas de mirar y de fotografiar ya que desde diversos ángulos siempre obtienes panorámicas que te dejan boquiabierto, evidentemente el símbolo de la ciudad y lo más fotografiado es el Puente Nuevo.
Ronda presume de contar con restos arqueológicos del Neolítico (8.000 al 4.000 a. C.) en su propio casco histórico, en tanto que en sus proximidades por ejemplo en la Cueva de la Pileta (a unos 20 km) se constata la presencia de arte rupestre que se remonta al Paleolítico (hasta el 8.000 a. C.).
El asentamiento fue fundado por pobladores celtas en el siglo VI a. C. y lo denominaron Arunda, explicado de manera muy reducida diríamos que posteriormente, tras ser conquistada por los griegos, pasó a llamarse Runda, tiempo después ha estado bajo el dominio de los romanos y, tras la caída de su imperio, pasó a manos de los suevos, hasta que en el año 713 d. C. con la invasión musulmana la ciudad abre sus puertas a éstos sin presentar batalla. Fuente Wikipedia.
Se afirma que Ronda formalmente fue fundada por los romanos durante Segunda Guerra Púnica que libraron contra los cartagineses que eran quienes dominaban la mayor parte del mediterráneo en la península ibérica, el crecimiento fu tal que ya en tiempos de Julio César tenía rango de ciudad.
La configuración actual del área antigua de la ciudad se debe mayoritariamente al legado musulmán, primero con el califato de Córdoba, luego con el reino nazarí de Granada y a la posterior conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos en 1485.
Puente Nuevo de Ronda y cascada del río Guadalevín
Puente Nuevo de Ronda fue construido entre los años 1751 y 1793 siendo el puente más alto del mundo hasta 1839 con sus 98 metros, une las zonas antigua y moderna de la ciudad salvando el Tajo de Ronda excavado por el río Guadalevín.
Para obtener las siguientes fotos hemos tenido que iniciar una breve caminata que al final se bifurca, tomando el de la derecha irás en dirección a la cascada, eso sí, ten en cuenta que si sientes vértigo quizás no sea una buena idea ya que en algunos tramos el camino es muy estrecho... El río Guadalevín se dejaba ver bajo el Puente Nuevo de Ronda.
Puente Nuevo de Ronda y cascada del río Guadalevín
La cascada del río Guadalevín bajo el Puente Nuevo tiene una caída de 35 metros, a continuación un breve vídeo del mismo.
Puente Nuevo de Ronda
Mis hijos y yo seguíamos bajando por el sendero y las panorámicas desde otra perspectiva siempre nos dejaban deslumbrados.
Una amapola con el fondo del Puente Nuevo
Un poco más tarde retornamos hacia el Puente Nuevo para reagruparnos, pero tanto mi cámara como los móviles no paraban de encuadrar.
Promontorio rocoso sobre el que se asienta la ciudad de Ronda
En la foto anterior y en la siguiente se puede apreciar la meseta rocosa en la que está asentada la ciudad a 723 m.s.n.m.
Puente Nuevo de Ronda visto de perfil
Al otro lado del Puente de Ronda se encuentra la Plaza de España y a la izquierda de la fotografía se puede apreciar parte del Parador Nacional de Ronda.
En la siguiente fotografía tomada por mi hija se aprecia la meseta y el valle que rodea a la ciudad ante un cielo que estaba tornándose "amenazante".
Mirador de Aldehuela:desde este popular mirador que está junto al Convento de Santo Domingo se obtienen auténticas postales, unas muestras de ello son las siguientes tres fotografías.
Placa del Mirador de Aldehuela
En esta toma se muestra el Puente Nuevo desde el Mirador de Aldehuela, además en la misma se pueden ver tanto el Parador Nacional de Ronda (al fondo), como así también a las terrazas dispuestas para los primeros turistas tras pasar el confinamiento debido al COVID 19.
Puente Nuevo de Ronda desde el Mirador de Aldehuela
Las vistas desde el Mirador de Aldehuela son impresionantes, en la foto inferior se aprecia el río Guadalevín aguas arriba con respecto al Puente Nuevo.
Garganta del río Guadalevín desde el Mirador de la Aldehuela
Convento de Santo Domingopor orden directa de los Reyes Católicos del 25 de julio de 1485 se insta a su construcción aunque ésta realmente se inicia en el siglo XVI. Destaca su uso histórico comosede del Tribunal de la Inquisición.
Tras varias reformas a lo largo de los siglos, su aspecto actual se debe tras la compra del edificio por parte del ayuntamiento de Ronda en la década de los ochenta del siglo pasado, la reconstrucción se reinterpretó a partir de los objetos históricos que aún permanecían. Actualmente es el Palacio de Congresos de Ronda.
Convento de Santo Domingo, Ronda
Dentro del Palacio de Congresos de Ronda se puede ver el escudo de la ciudad.
Y a este mosaico realizado en cerámica dedicado a los "Viajeros Románticos".
Mosaico a los Viajeros Románticos, Ronda
Mi hija tomó esta foto calle arriba del Puente Nuevo, cada vez que la veo me pregunto si no habrá fotografiado a un cuadro en vez de al lugar y su gente.
Ya era mediodía, cruzamos el Puente Nuevo de Ronda hacia la zona nueva de la ciudad y fuimos en familia a comer en una terraza sobre una callecita peatonal que da a la Plaza de España, tras reponer energías, me fui solo río arriba, ellos, cansados, prefirieron volver a cruzar el Puente Nuevo y dirigirse hacia el casco antiguo de la ciudad, por lo tanto no supieron lo que se habían perdido hasta ver las fotos más tarde, así que en este punto nos despedimos.
Rica comida en una terraza de Ronda
Puente Viejo unía la antigua medina con el barrio Padre Jesús (surgido tras la Reconquista por parte de los Reyes Católicos), se cree que su origen fue bereber, sin embargo, se presume que tras la Reconquista quedó destrozado y por ende se ha vuelto a reconstruir, no obstante, una gran riada en el año 1616 se lo ha llevado por delante por lo que se ha tenido que volver a levantar... más información en Wikipedia.
Puente Viejo de Ronda
En el siguiente vídeo se grabaron las vistas de 360º desde el Puente Viejo de Ronda, desde el mismo se pueden apreciar los Baños Árabes y la Puerta de Felipe V entre otros sitios relevantes.
Aquí se puede ver el arco de 10 metros de diámetro con rosca de doble ladrillo.
Arco del Puente Viejo de Ronda con rosca de doble ladrillo
Vista desde el Puente Viejo de Ronda de la garganta del Guadalevín
Descendiendo el Puente Viejo no dejarás de sorprenderte.
Río Guadalevín y Puente Viejo de Ronda
Puente de las Curtiduríaso Puente Árabeestá cerca de los Baños Árabes y une ambos extremos del Tajo de Ronda.
Si lo vas a visitar desde la zona del Puente Nuevo se accede al mismo tras cruzar el Puente Viejo, es de origen árabe (probablemente el inicio de su construcción sea del siglo XI aunque numerosas fuentes afirman que el puente actual es del XIII), a lo largo de su historia ha sufrido numerosas reparaciones debido a las crecidas.
Puente de las Curtidurías o Puente Árabe, Ronda
Esta panorámica me gustó tanto que la saqué con la cámara y con el móvil.
Yendo hacia las termas árabes las nubes pintaban un paisaje tenebroso a la vez que espectacular.
Murallas de la Cijara están en la zona del Arrabal Bajo (al este de Ronda), forma parte de un doble sistema defensivo aprovechando la orografía del terreno, la muralla de Cijara era la más elevada del sistema defensivo, más abajo y hacia el exterior se encontraba la Primera Línea o Muralla del Arrabal Bajo.
Murallas de la Cijara en Ronda
Baños árabes de Ronda.El hamman o baño de Ronda es uno de los mejores conservados de la península ibérica, data de los siglos XIII-XIV y se ubica junto al Puente Árabe y al Arrabal Bajo (actualmente llamado barrio de San Miguel), se surtía de agua del anexo arroyo de las Culebras.
Muralla del Arrabal Bajo y Muralla de Cijara en Ronda
Caminando he dado con el Bar Casa Clemente y quedé sorprendido con la placa que hay debajo: Casa Fundada en 1575. ¡Cuántos libros se podrían escribir con sus historias!
Acantilados de Ronda.
Iglesia de Santa María la Mayor "elevada a la categoría de colegiata por el rey Fernando el Católico, se levanta sobre la antigua Mezquita Aljama del siglo XIII, de la que aún se conservan restos del mihrab y del muro, con decoración de ataurique. Se especula que anteriormente en el lugar pudo haber un templo romano. Fuente: Colegiataronda.com
Iglesia de Santa María la Mayor, Ronda
Museo Lara está situado en pleno casco histórico junto al Tajo de Ronda, donde podrán disfrutar de "la colección privada más importante de España". Web Museo Lara.
En el balcón del Museo Lara nos llamará la atención esta curiosa imagen.
Mi cámara es solamente un poco más nueva, una Canon EOS 450D así que no te quejes...
En su interior se pueden apreciar carruajes, armas, vestimenta de época, instrumentos musicales, relojes, también artículos relacionados con el cine y la fotografía...
Estas dos fotos fueron realizadas por mi hija en el interior del museo mientras yo iba en dirección al Puente Viejo de Ronda.
Callejear por Ronda siempre es un buen plan al ser una ciudad con tanta historia, además todos los puntos de interés quedan relativamente cercanos.
Pasajes en la ciudad de Ronda
Estrechas calles de la ciudad de Ronda
Foto realizada por mi hija en la que se muestran artesanías locales.
Artesanías locales de Ronda
Estrechas y hermosas calles de Ronda
Alminar de San Sebastián este minarete era parte de una mezquita del siglo XIV, si pulsas sobre la imagen podrás apreciar que la zona inferior está realizada en mampostería y la superior con ladrillos.
Alminar de San Sebastián, Ronda
Alcazaba de Rondase pueden contemplar restos de las murallas de la ciudad.
Alcazaba de Ronda
Cartel informativo acerca de la Alcazaba de Ronda
MurallaPuerta de Almocábar data del siglo XIII y se encuentra en la zona sur del otrora recinto amurallado, debe su nombre al árabe Al-maqavir que significa cementerio, la razón no es otra que el ser la puerta próxima a la necrópolis que quedaba extramuros de la ciudad, no obstante era la puerta principal para ingresar a la alcazaba y a la ciudad de Ronda.
Puerta de Carlos V es de mediados del siglo XVI y de estilo renacentista, en la foto queda a nuestra izquierda (y a la derecha de la Puerta de Almocábar) cuenta en la parte superior con el escudo de la Casa de los Austrias.
Muralla Puerta de Almocábar y Puerta de Carlos V
La sobria Puerta de Carlos V con el escudo de la Casa de los Austrias.
Puerta de Carlos V en la muralla de Ronda
Muralla de Ronda e Iglesia del Espíritu Santo
Desde las murallas realicé dos fotos, en la superior a la Iglesia del Espíritu Santo y en la inferior a la Plaza Ruedo Alameda.
En el área que ocupa actualmente la Plaza Ruedo Alameda fue donde se congregaron las tropas castellanas el 20 de mayo de 1485 dando por fin al dominio árabe de Ronda.
Plaza Ruedo Alameda de Ronda
Apenas traspasada la muralla subimos por esta cuesta en busca del Puente Nuevo.
RONDA es una pequeña y hermosa ciudad totalmente recomendable que merece al menos pernoctar una noche, nuestra visita fue de solamente medio día; partimos desde Benalmádena por la mañana y terminamos la jornada en Granada al final de la tarde, así que solamente nos resta decirle hasta pronto y que volveremos a dedicarle el tiempo que se merece.
Para rematar esta entrada una foto con una señal de tráfico que nos llamó mucho la atención ya que no recordamos haberla visto por donde vivimos, es en la carretera que une Málaga con Ronda en donde hay varios de estos carteles.
¿Qué ver en Ronda en medio día?
1) Puente Nuevo de Ronda:imprescindible y leit motiv, si no lo has visto es que no has estado en Ronda, es su imagen y la que nunca olvidarás.
2) Murallas de Ronda: éstas y el promontorio rocoso sobre el que se asienta son fundamentales para comprender a la ciudad y a su situación estratégica.
3) Baños árabes: son de los mejores conservados de España y se remontan a la época nazarí.
4) Mirador de Aldehuela: desde allí se toman unas fotos maravillosas del Puente Nuevo y de la garganta excavada por el río Guadalevín.
5) Puente Viejo:vale la pena bajar y disfrutar de las perspectivas que desde allí verás.
Bonus: callejear por las estrechas calles encaladas de Ronda son de obligada visita, también el de descansar y disfrutar de la sombra en el Parque Alameda del Tajo.
¿Tienes más de un día agendado para Ronda?
Acinipo: si te gusta la arqueología (como a mí) no dejes de visitar el enclave arqueológico romano de Acinipo que está a tan solo 20 km de Ronda, muy a mi pesar lo hemos tenido que omitir -no nos quedaba de paso- debido a que teníamos que partir sin más demora hacia Granada donde nos estaban aguardando para entregarnos el apartamento.
Gaucín: un pueblo encalado de postal al sur de la Serranía de Ronda conocido como el "Balcón de la Serranía" te ofrecerá vistas a las sierras, al valle e inclusive hasta al Mar Mediterráneo.
De forma unánime todos hemos coincidido que visitar Ronda ha sido un acierto y que bien merece un próximo viaje con pernocte en la ciudad, además le sumaremos la ya comentada visita a Acinipo.