El jueves 28 de abril de 2022 estaba marcado a fuego ya que teníamos compradas las entradas con mucha anticipación para acceder al monumento más imponente de España: la Alhambra, todo el circuito lo armé en función de esta fecha, todo era pre o post Alhambra.
Este conjunto monumental nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha tenido al año siguiente de nuestro viaje (el primero con regreso a la normalidad tras dejar atrás al Covid), es decir, en el año 2023, el récord de visitantes superando los 2,5 millones de turistas, cifra superada nuevamente en el 2024 con más de 2,7 millones de visitantes.
ALHAMBRA se trata de una serie de edificaciones monumentales con palacios, patios, jardines, torres, murallas y fortalezas que albergaron al reino nazarí, y, más tarde, tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, formó parte de sus palacios residenciales.
El nombre proviene del árabe al-Hamra = la Roja, el nombre completo era al-Qal`a al-hamra que significa fortaleza roja, existen varias teorías del porqué del nombre, la más aceptada es debido al color rojizo de las murallas, especialmente apreciable al atardecer.
La Alhambra albergaba tres funciones a la vez, primero, era una alcazaba (fortaleza), segundo, era un alcázar (palacio) y, por último, también era una medina (ciudad). Cuando realices todo su recorrido irás comprendiendo cada una de ellas, también a las ampliaciones y reformas debido a las distintas necesidades de cada época.
Erigida en la colina de la Sabika -que ya estaba habitada por los íberos cuando llegaron los romanos a la zona- dominaba la ciudad, era una fortificación defensiva a la vez que ostentaba el poder del reino nazarí; evidentemente, con el transcurrir del tiempo ha tenido sucesivas reformas y ampliaciones como se ha comentado en el párrafo anterior, además, en en el siglo pasado se ha intervenido para demoler construcciones posteriores a su época de esplendor, todas de dudosa calidad, también para conservar, restaurar y reconstruir las edificaciones, basta con buscar fotos en la red para observar el estado en el que se encontraban algunas de ellas en pleno siglo XX.
En definitiva, se trata de un conjunto monumental y arquitectónico imperdible, es un regalo inolvidable para todos los sentidos, al menos una vez en la vida hay que ir a Granada y conocer la Alhambra.
Una vez terminado el preámbulo que da un poco de contexto a nuestra ansiada visita de hoy, comenzamos por comentar que salimos del apartamento que teníamos reservado -muy cerquita del centro histórico de Granada- y llegamos a la entrada de la Alhambra con una línea de bus urbano (se podía ir a pie pero no estuvieron de acuerdo en hacerlo así debido a lo empinado del recorrido y, también para así llegar frescos para recorrer la Alhambra, visto con la perspectiva del tiempo, creo que fue una buena idea). Todo estaba bien organizado y el flujo incesante de turistas iba entrando a su hora, tienes que ser puntual, especialmente con la hora de ingreso al Generalife.
Palacio del Partal debe su nombre al árabe bartal que significa portal o pórtico. Fue construido a principios del siglo XIV y contiene los restos palaciegos más antiguos que se conservan en la Alhambra, este palacio fue la residencia del sultán Muhammad III.
Como curiosidad, a lo largo del tiempo también ha sido de propiedad privada y el 12 de marzo de 1891, el banquero alemán Arthur Von Gwinner cede su titularidad al estado español a cambio de desmontar la cúpula de la Torre de las Damas, (la elevación superior que se aprecia en la siguiente foto), dicha cúpula se puede ver en el Museo de Arte Islámico de Berlín.
![]() |
| Palacio El Partal y su alberca en la Alhambra |
La anterior es una de las fotografías que más me gustan, la siguiente es por donde hemos accedido para llegar al Palacio del Partal, tras dejar una pequeña pérgola, una escalinata de ladrillos contiene a un pequeño canal de agua que vierte directamente en la enorme alberca.
![]() |
| Palacio del Partal, alberca y Torre de las Damas |
A la derecha del palacio se puede observar el Oratorio del Partal edificado en tiempos del reinado de Yusuf I (1333-1354), es de planta rectangular, de su interior se conservan dos cubiertas de madera y decoraciones en yeso.
La muralla defendía tanto a los Palacios Nazaríes como al Generalife de un potencial ataque desde la Cuesta de los Chinos. Como se puede apreciar en la foto por su base discurre la calle del Foso.
| Torre de los Picos, Alhambra |
![]() |
| Torre de los Picos y calle del Foso, Alhambra |
Vista desde la Torre de los Picos.
Torre del Cadí o del Candil tenía una función defensiva, de vigilancia y del control del acceso por la Cuesta de los Chinos (al fondo de la imagen, al oeste, se puede apreciar la Torre de los Picos).
En la siguiente fotografía se ve en primer plano el adarve, una palabra que procede del árabe hispánico ad-darb y que es el camino por el interior en lo alto de la muralla.
| Torre del Cadí o del Candil, Alhambra |
Torre de la Cautiva, también conocida como Torre de la Ladrona y Torre de la Sultana se encuentra al este de la Torre del Cadí, edificada en tiempos de Yusuf I presenta dos plantas y terraza, pero hay que tener en cuenta que su visita sólo es posible durante las actividades puntuales organizadas por el Patronato.
| Torre de la Cautiva, Alhambra |
En la fotografía superior se puede observar la calle del Foso.
Palacio y Patio de los Leones erigido por Muhammad V entre los años 1362 y 1391. Cuenta el palacio con unos 1900 m2 y en el centro se encuentra la afamada fuente con los leones que le dan el nombre al imponente palacio, la restauración a cargo del Patronato de la Alhambra ha sido exquisita tal cual lo requiere una obra Patrimonio de la Humanidad.
![]() |
| Fuente del Patio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Fuente del Patio de los Leones, Alhambra |
| Fuente del Patio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Primer plano de la fuente del Patio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Patio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Patio de los Leones, Alhambra |
La foto superior del Patio de los Leones fue realizada por mi hija usando el angular de su móvil.
![]() |
| Patio de los Leones, Alhambra |
La ornamentación de los maestros artesanos nazaríes no dejan de asombrarte en cada detalle, también y ya en nuestro tiempo la cuidadosa restauración.
| Patio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Patio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Patio de los Leones, Alhambra |
La foto superior y las tres siguientes fueron realizadas por mi hija.
![]() |
| Patio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Patio de los Leones, Alhambra |
Cúpula de unos de los techos.
Alguna zona del techo está deteriorada, quizás pendiente de una futura actuación por parte del Patronato.
Bóveda de la dama jugando al ajedrez (parte superior "invertida"), en el castillo se puede ver la orden del rey Pedro I de Castilla, aliado de Muhammad V en el siglo XIV, la foto -como todas- se ampliará al pulsar sobre ella.
En la imagen "frontal" un caballero cristiano libera a una dama encadenada a una bestia que está adormecida, a la derecha un soldado nazarí le clava una lanza en el pecho al caballero cristiano bajo la mirada de una dama en la torre del castillo.
| Bóveda en el Palacio de los Reyes, Palacio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Bóveda en la que se representan a los 10 reyes nazaríes |
| Cúpula de la Sala Dos Hermanas, Alhambra |
| Sala Dos Hermanas, Palacio de los Leones, Alhambra |
![]() |
| Sala Dos Hermanas, Alhambra |
Mirador de Daraxa y Patio de Daraxa o Mirador de Lindaraja tras dejar el Patio de los Leones y atravesando la Sala de Dos Hermanas se llega a dicho mirador.
![]() |
| Patio de Daraxa tomada desde el Mirador Daraxa |
![]() | |
|
![]() | |
|
Detalle de los suelos en los laterales del Patio de Daraxa
Vista del Jardín de Lindaraja o de Daraxa al nivel del suelo.
![]() |
| Jardín de Lindaraja |
Habitaciones del Emperador son un conjunto de habitaciones ubicadas al norte del Patio de los Leones que, bajo la orden del emperador Carlos V se crearon o modificaron con motivo de su viaje de bodas; siglos después en una de estas salas el escritor norteamericano Washington Irving escribió su mundialmente conocida novela Cuentos de la Alhambra, ésta resultó de gran importancia para relanzar el conjunto monumental de la Alhambra a nivel internacional, una placa allí mismo recuerda su estadía.
Peinador de la Reina o Torre de Abul-l-Hayyay era una de las estancias más privadas de las Habitaciones del Emperador y fue destinada para las consortes cristianas. En su origen fue una torre nazarí utilizada por el sultán para su meditación y recreo, posee unas maravillosas vistas al valle del río Darro y al barrio del Albaicín.
Esta foto fue tomada desde el Patio de las Rejas.
![]() |
| Torre Peinador de la Reina |
Palacio de Comares y Patio de Comares o Patio de los Arrayanes alberga un enorme estanque 34 metros de longitud por 7,10 de ancho en la que los mirtos o arrayanes coprotagonizan la escena, en su origen estaba también adornado con naranjos silvestres.
Este palacio fue iniciado por Ismail I, seguido por Yusuf I y acabado por su hijo Muhammed V en 1370. Era la sede oficial del sultán.
![]() |
| Fuente alberca Palacio de Comares |
![]() |
| Alberca del Patio de los Arrayanes, Alhambra |
![]() |
| Palacio de Comares y su gran alberca. |
Vista de la Torre de Comares desde el Palacio de Comares con la alberca como elemento de unión entre ambas edificaciones.
Queda patente la maestría de los artesanos nazaríes.
![]() |
| Torre de Comares |
![]() |
| Torre de Comares, alberca y arrayanes |
La anterior y las siguientes tres fotos fueron realizadas por mi hija.
![]() |
| Palacio de Comares |
![]() |
| Palacio de Comares |
| Palacio de Comares, Torre de Comares |
En las siguientes dos fotografías se pueden apreciar parte de los detalles que se intuyen en la superior.
Las puertas además de hermosas son de un tamaño colosal.
Estos frisos epigrafiados celebran la victoria del sultán Muhammad V en Algeciras en 1368, debajo detalle de los mocárabes.
| Mocárabes en el Palacio de Comares, Alhambra |
Una pequeña puerta lateral.
Si te gustan los detalles siguen unos ejemplos de lo que puedes ver en esta zona.
Baño del Palacio de Comares.
![]() |
| Cartel a la entrada del baño árabe |
![]() |
| Baño árabe perteneciente al recinto del Palacio de Comares |
Patio de la Reja debe su denominación por el balcón corrido en la parte superior, fue realizado entre 1654 y 1655 para servir de corredor entre las habitaciones adyacentes, cuenta con unas vistas impresionantes y permite ver al Albaicín con detalle y el Paseo de los Tristes.
Mexuar proviene del árabe maswar que era el lugar donde el sultán impartía justicia, se cree que esta sala es anterior a los palacios de Los Leones y de Comares, probablemente de la época de Ismail I (1314-1325).
![]() |
| Mexuar, Alhambra |
![]() |
| Mexuar, Alhambra |
Generalife fue ideado como una residencia rural (de descanso) con jardines y huertos construida a finales del siglo XIII, se encuentra en el exterior de las murallas de la Alhambra y es junto con ella PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Sus jardines -evidentemente- son una reinterpretación y no los originales de la época nazarí que están casi medio metro por debajo del actual en algunas zonas, un ejemplo es el del siguiente patio.
Patio de la Acequia sus fuentes son protagonistas del alargado espacio.
![]() |
| Patio de la Acequia |
En algunas fotos el protagonismo se lo he dado a las fuentes, hacia uno u otro lado:
Otras zonas del Generalife: sus huertos.
Siguen más fotografías de los Jardines del Generalife.
Patio de la Sultana o Patio de los Cipreses se llega desde el Pabellón Norte del Patio de la Acequia, tiene forma de U, la galería de la zona norte ha sido construida a finales del XVI por los cristianos, posteriormente se ha agregado la fuente central.
| Patio de los Cipreses o de la Sultana |
Palacio de Carlos V. El rey, nieto de los Reyes Católicos, mandó construir un palacio que proporcionase las comodidades y servicios del emperador ya que el Alcázar -su residencia de verano- no las cubría. El inicio de la edificación fue en 1527 y por falta de fondos las obras se han ralentizado o parado en más de una ocasión, dirigida inicialmente por el arquitecto Pedro Machuca, éste había terminado su formación en Italia con Miguel Ángel.
| Palacio de Carlos V |
![]() |
| Patio Circular del Palacio de Carlos V |
Fotos del patio circular desde la planta baja y de la primera planta.
| Palacio de Carlos V, actual Museo de Bellas Artes de Granada |
Alcazaba cuyo significado es fortaleza, protegía a la Alhambra y es la construcción más antigua, data del reinado de Mohammed I y en su interior albergaba la Medina (ciudad).
La Alcazaba posee tres torres: la Torre del Homenaje, la Torre de la Quebrada y la Torre de la Vela.
| Medina en la Alcazaba de la Alhambra |
En la fotografía superior se puede observar una panorámica de la Medina y parte del Palacio de Carlos V.
Torre de la Vela es de planta cuadrangular con 16 metros de lado y con una altura de 26,80 metros es la torre defensiva más grande de la Alhambra, se llama así debido al nombre de su campana, La Vela, que fue la primera que repiqueteó anunciando la conquista de Granada el 2 de enero de 1492 por parte de los Reyes Católicos. Cuenta con cuatro plantas, terraza y un sótano con mazmorra.
Anteriormente, en época nazarí se le conocía como la Torre Mayor y es de las edificaciones más antiguas de la Alhambra, se erigió bajo la orden de Muhammad I en el siglo XIII, quién además ordenó la construcción de la muralla y de las otras dos torres antes mencionadas: Torre del Homenaje y la Torre de la Quebrada.
La Torre de la Vela además de ser un magnífico mirador de la ciudad de Granada es también uno de sus símbolos ya que está presente en el escudo de la ciudad por orden de Isabel II en 1843.
| Medina en la Alhambra |
La Medina camino a la Torre de la Vela.
Vista de Granada y de su catedral, primero desde la base de la Torre de la Vela y en la siguiente foto desde lo alto.
| Vista de Granada desde la base de la Torre de la Vela |
| Vista de Granada y su Catedral desde Torre de la Vela, Alhambra |
Se construyó en tiempos de Yusuf I sobre una anterior existente de la época zirí; cuenta con dos plantas y una terraza.
Torre del Homenaje es otra de las torres-vivienda, que también ha sido utilizada como almacén, prisión y obviamente como puesto de vigilancia. Está ubicada en el extremo noreste y su terraza es la más alta de la Alcazaba (la torre en sí misma no es la más alta, pero está construida en un terreno más elevado con respecto al de la Torre de la Vela).
| Torre del Homenaje, Alhambra |
Las torres del Homenaje y de la Quebrada vistas desde lo alto de la Torre de la Vela.
| Medina y torres del Homenaje y de la Quebrada |
Albaicín o Albayzín es el barrio árabe en los aledaños de la Alhambra, junto con ésta y el Generalife son Patrimonio de la Humanidad, la fotografía está tomada desde la Alcazaba.
| Albaicín visto desde la alcazaba |
Puerta de la Justicia o de la Explanada es sencillamente espectacular, ha sido la última en construirse de las cuatro puertas principales, erigida en 1348 cuando reinaba Yusuf I según se puede leer en la grafía de la propia fachada.
| Puerta de la Justicia, Alhambra |
| Puerta de la Justicia, Alhambra |
| Puerta del Vino, Alhambra |
Puerta de la Rauda su nombre proviene de rawda que significa cementerio, ubicada detrás del Patio de los Leones daba entrada al Cementerio Real, la edificación está abierta en tres de sus cuatro lados con arcos de herradura, el cuarto comunica con el interior del Palacio de los Leones aunque la Puerta de la Rauda es una construcción más antigua.

Puerta de la Rauda
Iglesia de Santa María de la Alhambra su construcción comienza en 1581 y se terminó en 1618, es de cruz latina, la foto fue realizada por mi hija.

Iglesia de Santa María de la Alhambra

Patio de Machuca debe su nombre al arquitecto del Palacio de Carlos V, Pedro Machuca igualmente la torre lleva su nombre (torre de Machuca).
| Patio de Machuca, Alhambra |
Baños del Polinario o de la Mezquita en la calle Real Alta y próximo a la iglesia es una obra de Mohammed III.
![]() |
| Cartel del Baño de la Mezquita |
Pila en la que se pueden observar parte de los alicatados originales.
![]() |
| Pila con alicatados originales en el Baño de la Mezquita, Alhambra |
Otras fotos:
En los jardines aledaños a la Torre de la Cautiva se puede disfrutar de la presencia de hermosas flores.
Periparus ater (carbonero garrapinos) en un rosal.
Parador de Granada imponente, una maravilla para quien se lo pueda permitir, nada mejor que acostarse y levantarse dentro de la propia Alhambra.
![]() |
| El monumental Parador Nacional de Granada |
![]() |
| Interior del Parador Nacional de Granada |
Para realizar esta última foto he tenido que preguntar en varias ocasiones a otros visitantes, guías, etc. por su ubicación ya que la placa está algo escondida. Siempre la he recordado de mi visita anterior de varios lustros atrás en el tiempo y a mi familia varias veces le he recitado estas 4 líneas del poeta Francisco de Icaza, por esta razón quería encontrar y compartir la placa con ellos, la misma está en los Jardines de los Adarves, en la entrada de la Alcazaba y no hace más que hacerle justicia a Granada.
Lope de Vega no se ha quedado atrás: “No sé si llame cielo a esta tierra que piso, si esto de abajo es el paraíso ¿Qué será la Alhambra, el cielo?”
Bajando por la Cuesta de Gomérez iremos desde el Albaycín al centro de la ciudad. A la derecha se puede observar la antigua puerta nazarí Bib al Buxar o Puerta de las Alegres Nuevas.
Nota: Por último supongo que habrás notado que para comprar las entradas hay numerosas webs que de forma oficiosa parecen ser la original, casi todas con sobrecostes, con guías, etc. La verdadera es la del Patronato de la Alhambra y es la que te enlazo a continuación: tickets.alhambra-patronato.es/
Espero que te haya gustado esta entrada, es fruto de decenas de horas de trabajo de investigación, tanto de información como para ubicar cada foto en el contexto de la Alhambra. Si tienes alguna duda, algo que deba rectificar o simplemente quieras comentar no dudes en hacerlo, responderé a la brevedad.
Acceso a la entrada anterior: Visitando la ciudad de Ronda
Proyecto finalizado: El Camino de Santiago en bicicleta de montaña desde Saint Jean Pied de Port











.jpg)







.jpeg)


.jpeg)




















.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)




.jpg)






.jpg)
























.jpeg)








